Aplicaciones de la Ecografía Musculoesquelética I: el Uso del Doppler, la Ecografía del Músculo y la Punción Ecoguiada

Acceso al aula

Programa

Módulo 1

La ecografía Doppler en reumatología. Fundamentos

Carlos Guillén Astete

El efecto Doppler es un modo de exploración ecográfica que superpone sobre el modo habitual de exploración, en escala de grises, una señal visual que detecta el movimiento, y que en la práctica representa los flujos que atraviesan o surcan el territorio explorado ecográficamente.

Existen múltiples parámetros de ajuste del Doppler en ecografía, que los reumatólogos debemos conocer para optimizar su aplicación y evitar interpretaciones equívocas. Los más importantes son la ganancia y la frecuencia de repetición de pulsos. Los apropiados ajustes de estos dos parámetros permiten identificar señales Doppler reales y cuya interpretación tendrá relevancia clínica.

Además de conocer los artefactos más habituales, el reumatólogo debe asegurar que las condiciones de exploración minimicen errores de detección de señal Doppler procurando que el paciente esté inmóvil y que el ambiente de trabajo no sea ni muy cálido ni muy frío. En la práctica clínica, el efecto Doppler tiene tres utilidades: la detección de hiperemia en el tejido sinovial, tenosinovial, entésico, bursal o de partes blandas; el reconocimiento del desplazamiento de fluidos intrasinoviales, y el estudio de vasos sanguíneos de mediano o gran calibre.


Módulo 2

La ecografía Doppler en reumatología. Uso de la ecografía Doppler en enfermedades articulares inflamatorias

Esperanza Naredo Sánchez

El modo Doppler desempeña un papel esencial, complementario al modo B, en la evaluación de la actividad inflamatoria de los tejidos y estructuras implicados en las enfermedades articulares inflamatorias, en la práctica clínica y en los ensayos clínicos. Esta unidad ofrece una revisión de los aspectos claves, consolidados en la literatura, sobre la aplicación de la ecografía Doppler en las enfermedades articulares inflamatorias, así como sobre las limitaciones más relevantes de esta técnica.


Módulo 3

La ecografía Doppler en reumatología. uso de la ecografía Doppler en las vasculitis de grandes vasos

Carmen Moragues Pastor

La arteritis de células gigantes (ACG) y la arteritis de Takayasu (TAK) son las vasculitis primarias de grandes vasos más frecuentes. Según las recomendaciones de EULAR (European Alliance of Associations for Rheumatology) la ecografía de arterias temporales y axilares es la técnica de imagen de elección para investigar cambios inflamatorios murales en pacientes con sospecha de ACG. Para la TAK, la resonancia magnética es la modalidad de imagen preferida, pero la ecografía es también una alternativa válida. Esta última puede, además, utilizarse para evaluar a los pacientes con sospecha de recaída —en particular, cuando los reactantes de fase aguda no son fiables—, y también para el seguimiento a largo plazo del daño estructural, especialmente, en áreas con inflamación vascular previa. Pero la aplicación de la ecografía en el diagnóstico de vasculitis comporta unos retos específicos que demandan un conjunto de competencias y habilidades técnicas, así como la disponibilidad de equipos de alta calidad. A diferencia de la ecografía musculoesquelética reumatológica, la exploración vascular requiere un enfoque diferente y una mayor curva de aprendizaje. En este contexto, el uso de la modalidad Doppler, con su capacidad para evaluar el flujo sanguíneo, desempeña un papel fundamental en la exploración de los vasos en estos pacientes.


Módulo 4

Principios básicos de la ecografía muscular

Carlos Guillén Astete

La ecografía muscular tiene algunas peculiaridades respecto del resto de exploraciones que realizamos los reumatólogos en el aparato locomotor, si bien, los principios físicos que la rigen son los mismos.

El tejido muscular tiene propiedades específicas que le confieren ciertas particularidades a la hora de realizar una exploración ecográfica: por una parte, su capacidad contráctil, que incluye la evaluación de distintos parámetros morfológicos tanto en reposo como durante la contracción; y, por otro lado, su peculiar arquitectura histológica, que lo convierte en un tejido irrenunciablemente anisotrópico.

A diferencia de otras estructuras de interés reumatológico en la ecografía del aparato locomotor, el estudio del músculo no dispone de escalas de valoración como las que existen para la membrana sinovial articular o la hiperemia tenosinovial. Las evaluaciones morfológicas tienden a ser cualitativas y aquellas pocas cuantitativas se hacen durante el estudio de la contracción muscular.

Como alternativa, han surgido dos formas emergentes de evaluación del tejido muscular: la elastografía y el análisis informático de imágenes estáticas. Estas técnicas permiten valorar el tejido muscular mediante valores cuantitativos susceptibles de comparación entre sujetos y en el mismo sujeto a lo largo del tiempo. La primera se vale de la propiedad de la materia de ofrecer resistencia a la deformación por un estímulo mecánico. La segunda es un tipo de análisis informático realizado sobre archivos gráficos previamente obtenidos y que permite el recuento de cada uno de los puntos que conforma la imagen ecográfica.


Módulo 5

Aplicaciones de la ecografía muscular en reumatología

Hèctor Corominas Macías y Ramon Balius Matas

Conocer los hallazgos más frecuentes en ecografía muscular es clave. El presente módulo tiene como objetivo describir desde la anatomía muscular hasta lo que hemos llamado el «ABC» de la ecografía muscular. Describimos los hallazgos de normalidad ecográfica para entender posteriormente procesos patológicos de patología muscular. Explicamos primero el patrón de normalidad de musculoecográfica, para luego detallar procesos como la rotura muscular/miofibrilar o el síndrome de Morel-Lavallée, describir los hallazgos ecográficos de la miopatía inflamatoria, la elongación muscular, el dolor muscular de inicio tardío (DOMS; del inglés, delayed onset muscle soreness) o la contusión muscular traumática. Existen otros cuadros de patología muscular, pero, sin duda, estos son los más comunes y con hallazgos más diferenciales. Todo este resumen se ha acompañado de una iconografía muy gráfica y significativa para entender globalmente los cuadros clínicos y correlacionarlos con la definición de su patrón ecográfico.


Módulo 6

Punción ecoguiada. Fundamentos

Juan José Bethencourt Baute

El ecointervencionismo o sonointervencionismo es el conjunto de procedimientos invasivos percutáneos guiados por imagen ecográfica. La infiltración ecoguiada es más efectiva, precisa y coste-efectiva que la infiltración a ciegas.

Existen dos formas principales de realizar el control de la aguja ecoguiada: la técnica indirecta, sin visión de la aguja, y la técnica directa o simultánea.

Antes de proceder a infiltrar con control ecográfico, debemos confirmar el diagnóstico y visualizar la lesión que va a ser el objetivo, confirmar la orientación de las ondas respecto a la lesión y planificar la vía de acceso, utilizando las mismas medidas de asepsia que en una infiltración a ciegas convencional.


Módulo 7

Punción ecoguiada. Aplicaciones en reumatología

Juan Carlos Acebes Cachafeiro

La ecografía, además de su capacidad diagnóstica, tiene una utilidad adicional como guía de procedimientos intervencionistas para la obtención de muestras de líquido o tejido sinovial y para administrar localmente con precisión fármacos o productos biológicos con fines terapéuticos.

Según las diferentes articulaciones o regiones anatómicas, estableceremos la vía de abordaje óptima con una adecuada ventana acústica y, gracias a la guía ecográfica, evitaremos estructuras vasculares o nerviosas susceptibles de ser lesionadas durante el procedimiento. Asimismo, dependiendo de la localización de la estructura anatómica, ubicaremos la sonda en dirección longitudinal o transversal, alineando la aguja con la sonda (en plano) o en orientación perpendicular a 90° (a contraplano). Con la orientación en plano, podremos controlar la trayectoria de la aguja en todo momento, de forma que, cuanto menor sea el ángulo entre la sonda y la aguja, podremos visualizar esta última con mayor resolución en la pantalla del ecógrafo. Con la orientación a contraplano, visualizaremos únicamente la punta de la aguja cuando esta alcanza la trayectoria del haz de ecos emitidos por la sonda.